viernes, 2 de octubre de 2009

Brañalibrán


Brañalibrán es el ancho valle que se ve al fondo, en el centro de la foto. A su derecha, la Peñona de Brañalibrán (2.015 m.) y a su izquierda, Los Tres Altos (2.009 m.), que aparece en algunos mapas como Monteviejo

Pocos pueblos del Alto Sil ofrecen tantas posibilidades para fabricar rutas a pie como Salientes, ese remotísimo lugar al fondo de un interminable valle. Rutas consagradas y de fácil orientación y buen camino, rutas más complejas pero factibles, y rutas complejas que no debieran de serlo pero que han llegado a ello por la desaparición de los accesos de antaño.


Peñona de Brañalibrán con su glaciar rocoso, desde el Tambarón

La ruta que voy a describir hoy aparecería en la categoría intermedia, aunque no hace mucho tiempo bien podría haber sido una ruta cómoda y de fácil orientación. O por lo menos, la primera mitad de la ruta, porque luego me fui por las ramas, y me salió un circuito de lo más extraño. Me estoy refiriendo a Brañalibrán, ese valle de sonoro y hermoso nombre que no me canso de oír nombrar. No es uno de los valles más interesantes de Salientes, pero tiene su aquél. Como por ejemplo, el -en mi opinión- glaciar rocoso más llamativo y nítido de todo el Alto Sil.

Esto sucedió a primeros del mes de noviembre de hace dos años, en una gélida mañana que se llegó a los cinco grados bajo cero en Salientes. Recuerdo que salí del coche con todas las capas de ropa de que disponía, porque la humedad de la proximidad del río incrementaba aún más la sensación de frío. Al mediodía, por supuesto, estaría ya en camiseta.


Las ruinas de la ermita de San Roque, a la salida de Salientes

Desde la plaza de Salientes -la de la fuente redonda- continúa la calle principal cuesta arriba en dirección a la iglesia, pero enseguida tenemos una bifurcación a la derecha que es la que hemos de tomar. Sabremos que vamos bien si al salir del pueblo quedan a nuestra izquierda las ruinas de la ermita de San Roque. El camino avanza por entre muros de prados y cruza el arroyo que procede del Alto de Vivero para subir una cuesta empedrada del otro lado. Poco a poco se va acercando a la ladera oeste del Tambarón, pasando por debajo de una zona caliza, donde se encuentra la cueva de la Peña del Moro, identificable por una especie de diminuta escombrera o tierra suelta que tiene a sus pies.


Entrada al valle de Brañalibrán visto desde las afueras de Salientes. En el espolón de la izquierda de la fotografía está la Cueva del Moro


En esas peñas calizas se encuentra la Cueva del Moro. Poco después de dejar este paraje a la izquierda, abandonamos el camino principal (que va al valle de Portilla) para dirigirnos al valle de Brañalibrán

Ahora mismo no recuerdo nítidamente los detalles como para explicar al lector con toda precisión qué debe hacer al llegar a cada cruce -es lo que tiene describir una ruta dos años después- pero no debe tomar el primer ramal que sale a la derecha, que se dirige hacia la ermita de San Pelayo, o lo que queda de ella. A partir de este cruce, el camino principal comienza a subir con bastante pendiente, durante más de medio kilómetro mientras se interna en una pequeña arboleda. Nuevamente sale otro camino a la derecha, mientras el principal gira bruscamente a la izquierda para seguir subiendo hacia Portilla, que es el valle que sale a la izquierda de los dos que tenemos enfrente. Pero nosotros ahora sí tomamos el ramal menos importante, que se dirige al río.


Antes de abandonar el camino principal, veremos en el centro del valle principal de Salientes, a nuestra derecha, las ruinas de la ermita de San Pelayo

Muchos de los ríos de Salientes, Salentinos y Colinas del Campo vieron desbaratados sus cauces durante las colosales lluvias de octubre del 2006, de modo que ahora parecen los de ríos pirenaicos o alpinos, llenos de grava, grandes piedras o ramas, y en ocasiones tres veces su ancho primitivo. Las orillas desaparecieron por completo, y en ocasiones resultan latosos de vadear. Los dos arroyos que hay que cruzar para subir a Brañalibrán son claros ejemplos de ello. Primero se cruza el arroyo de Portilla, para avanzar por la izquierda -margen derecha según el nacimiento- del arroyo de Brañalibrán. Avanzar con fe y determinación, porque los piornos del lado izquierdo del camino, que fue ancho en su día, lo cierran casi por completo durante gran parte del recorrido, y obligan a la lucha cuerpo a cuerpo. Dos años después, no sé siquiera si se podrá luchar ya con ellos.


Todas las soleadas fotografías anteriores están tomadas otro día, a mediodía. La realidad era que todo seguía blanco de escarcha a las diez de la mañana, cuando me aproximo al cruce del segundo arroyo, el de Brañalibrán. Aquí ya se pierde completamente la perspectiva de lo que hay por encima, y hay que tirar de la memoria para hacerse una composición de lugar


El arroyo de Brañalibrán, sin agua en un otoño que pasó a los anales como el más seco en décadas. Las dimensiones del cauce no se corresponden con su máximo caudal, pero quedó sobredimensionado con las riadas de octubre del 2006


Vista antes de cruzar el arroyo. Ya han pasado los mejores colores del otoño, pero aún no se han extinguido del todo

Por fin el camino sale a campo abierto, y se dirige hacia el arroyo, para cruzarlo. Nuevamente un caótico cruce que dudo se pueda hacer antes del verano sin mojarse. Al llegar a la otra orilla ya no hay nada. Bueno, sí lo hay, pero no se ve. En condiciones normales, me hubiera dado la vuelta completamente convencido de que ahí terminaba la ruta por este valle. Pero ya había estudiado la ruta tanto desde otras laderas vecinas, como a través de fotografías aéreas, que aunque no son muy de fiar, porque muestran muchos senderos ya desaparecidos, siempre ayudar a situar lo que sí existe y no aparece en los mapas. Y sabía que había un sendero que subía por entre las escobas hasta la primera repisa glaciar del amplio circo de Brañalibrán. Ahora sólo había que encontrarla, porque no era visible desde la orilla del río.


Extremo norte del circo de Brañalibrán, visto desde el ascenso al corral


Los primeros rayos de sol iluminan al Tambarón (2.097 m.). Se aprecia un sendero en la zona de sol, que sería por donde discurriría la parte final de la ruta

Así que comencé a peinar la zona, de un lado a otro, pero no encontraba absolutamente nada más que escobas quemadas y nueva maleza que crecía por el medio. Por fin, lo localicé y resultó estar justo enfrente de donde había cruzado el arroyo, cuando yo había empezado a buscarlo unos metros más abajo, en la dirección opuesta. Era un sendero relativamente marcado y fácil de seguir, que avanzaba en línea recta, aunque en diagonal respecto a la pendiente. Con sólo cien metros de desnivel se alcanzaba la repisa herbosa con un corral, donde la maleza perdía ya definitivamente su fuerza.


Llego al primer corral. Al fondo se ve la Peñona, pero a partir de aquí me sumerjo en una caótica zona de repisas y terrazas de origen glaciar que no me permiten nunca ver lo que tengo más allá de la siguiente repisa. Afortunadamente, se avanza con facilidad

A partir de aquí había tramos sin sendero, tramos con leves indicios de sendero, y tramos con sendero pisado por ganado, alternando aleatoriamente. No es que fuera de ellos el avance no fuera posible, sino todo lo contrario. Pero yendo por el sendero siempre se va hacia alguna parte, porque las vacas no son tontas. Muy característico de lugares por donde discurrieron grandes glaciares en el pasado, se va ascendiendo por terrazas, sin tener una visión global de la ladera, sino solamente de la repisa que tenemos que ascender a continuación. Yendo paralelo al cordal o arista de la derecha, subiendo otros cien metros de desnivel se alcanza en la siguiente terraza un grupo numeroso de chozos o corros en ruinas. Le pregunté a Vitín si aquella braña era el origen del nombre Brañalibrán, pero a él se le escapaba este dato, lo que quiere decir que debió de convertirse en ruinas hace bastantes generaciones.


Nevadín (izqda. 2.077 m.), Mojón del Cuadro (centro, 1.981 m.) y ladera del Tambarón desde el grupo de chozos en ruinas más arriba del corral. Deduzco que el nombre de Brañalibrán proviene de esta braña


La campera de los chozos queda en el centro de la foto, a la derecha. Desde allí, un sendero va yéndose hacia la izquierda, alejándose del cordal que cierra el valle de Brañalibrán por la derecha. Al fondo, ya asoma la cresta norte de la Peña de Valdiglesia (2.134 m.)


A pesar de su belleza, y de ser la montaña más alta de la sierra de Gistreo (más incluso que el Catoute), la Peña de Valdiglesia (que suele figurar como Valdeiglesias), no figura en muchos mapas.

Por lo que veo en las fotografías que conservo -no muchas- cambié mi trayectoria hacia la izquierda en vez de seguir de frente debido a que el brezo y los canchales cerraban el paso de frente. Recuerdo haber encontrado ya tramos largos de sendero marcados, a la vez que desaparecían casi por completo los arbustos y dejaban paso a la hierba. Se llegaba al nacimiento de un arroyo, en una pequeña pero bonita turbera. A partir de aquí ya se ve el collado o Boqueta de Brañalibrán, y el terreno permite ir ascendiendo libremente por donde nos resulte más cómodo. A nuestra derecha tenemos el inmenso glaciar rocoso, del que se limpió el extremo más próximo a nosotros para formar tres grandes corrales unidos -menudo trabajo-. Cuando comentaba sobre esto con Vitín, me explicaba que los rebaños de ovejas están más seguros del lobo en las pedrizas, porque el lobo no gusta de cazar sobre ellas.


Me aproximo ya a la Boqueta de Brañalibrán (1.909 m.), con el fondo de la Peñona. Lo bueno de estos gélidos amaneceres es que las montañas, incluso las lejanas, aparecen muy nítidas

Aunque por terreno despejado, la pendiente hasta la Boqueta es fuerte. Unos metros antes de llegar a ella, una aparición sobrecogedora se recorta contra el cielo azul intenso: es una vaca que, con el sol detrás y completamente inmóvil, crea una peculiar imagen. Llego al collado y disfruto de la vista hacia el Campo de Martín Moro, más conocido fuera del lugar como Campo o Campa de Santiago, que está por debajo de mí. A mi derecha, siguiendo el cordal, llegaría enseguida a la Peñona de Brañalibrán, y algo de tiempo después, a la Peña Carnicera. Mi objetivo es luego volver atrás desde este último pico y descender desde la Boqueta de Tierrafracio a Salientes. Pero decido primero ir en dirección opuesta, hacia Portilla y el Tambarón, aunque sólo para subir a Los Tres Altos.


Apariciones en la Boqueta de Brañalibrán. La otra imagen -a la que me refería en el texto- la conocerán los que siguieron este blog hace unos meses, porque fue la imagen de perfil de la antigua 'Plataforma para el Desarrollo y Difusión del Alto Sil', hoy en día abreviada al más llevadero 'Alto Sil', que es éste que suscribe


La Boqueta y Peñona de Brañalibrán, y más allá, Cerneya (2.117m., izqda.) y Peña Carnicera (2.032 m., centro)


Aquí se aprecia claramente la similitud del glaciar rocoso de Brañalibrán con un glaciar de verdad


Los tres corrales creados limpiando de piedras parte de esa gigantesca pedriza. El color verde del pasto denota que la foto está tomada en otra época del año

Cuando llego a la larga y plana cumbre de Los Tres Altos, y veo a mis pies la plataforma conocida como El Brañueto bajo el circo norte de Los Tres Altos, cambio de planes y prefiero bajar a explorar este circo y descender a Salientes por el valle de Portilla. Recorro de un extremo a otro El Brañueto hasta un gran corral que me había llamado la atención en otras ocasiones desde la cima del Tambarón. Luego localizo un sendero decente y enlazo con el sendero de Portilla debajo de las zetas conocidas como las Vueltas de Portilla.


Vista desde el cordal cimero de Los Tres Altos hacia la cuenca conocida como El Brañueto, al norte


Esta foto enlaza con la anterior, por encima y ligeramente a la izquierda. Son las dos cumbres del Tambarón. En teoría, aquí iba a dar la vuelta para subir a la Peña Carnicera, pero decidí seguir de frente. El collado que se adivina a la derecha de la cima sur del Tambarón (2.096 m.) es la Boqueta de Portilla, cuya cabecera del valle del mismo nombre estamos viendo. Del otro lado de la boqueta, se baja a Fasgar


El corral en el extremo oeste del Brañueto. Le hablé a Vitín de él, pero, o no lo recordaba, o yo no me supe explicar.

Inicio el descenso hacia Salientes, habiendo dejado la Peñona de Brañalibrán y Peña Carnicera para una futura ruta desde Fasgar y el Campo de Martín Moro. Según voy bajando, recuerdo de repente aquel sendero que atraviesa toda la ladera oeste del Tambarón y que seguí en una ocasión desde el Alto de Vivero, pero que al llegar a La Losera desaparecía. Luego tuve que subir la vertical ladera de La Losera, el único circo glaciar del Tambarón por la vertiente de Salientes. Por lo que vi desde otros lugares del valle, el sendero continuaba dando la vuelta a la montaña, pero de algún modo, me había despistado y perdí un tramo. Ya que estaba ahí y veía el inicio del sendero cuando partía del sendero de Portilla, quise aprovechar la ocasión e ir a investigar.


Aquí se aprecian las dimensiones del zócalo de la Peña Valdiglesia


Nuevo cambio de planes: no bajo todavía a Salientes sino que voy a dar la vuelta entera al Tambarón, por la vertiente de Salientes. Aquí se ve el abedular del valle de Portilla y detrás las camperas de ascenso por Brañalibrán, en color amarillo, con la Peñona y el glaciar rocoso en la parte superior izquierda

Este sendero va ganando altura entre escobas no muy altas, pero que a veces se juntan y estorban. Se llega a un curiosísimo yerbazal, inmenso y de una hierba finísima y alta, que causa una sensación como de estar en un oceáno encrespado. A pesar de ser inconfundible en Salientes desde la distancia y no haber otro parecido por la zona, no tiene un nombre. Es el final del Cordal, una de las lomas que bajan desde el Tambarón. Aquí hay una caseta que parece un registro o toma de agua para el pueblo. Atravieso el denso mar de hierba y busco al otro lado el sendero, que encuentro después de investigar un rato. Sigo atravesando la ladera del Tambarón hasta que llego por debajo del punto en que lo perdí la otra vez. Desde aquí podría subir cincuenta metros de desnivel y tomar el final del otro sendero para ir hasta el Alto de Vivero, pero he notado que mi actual sendero continúa. Salgo de la pequeña vaguada, de nuevo entre escobas, pero ahora el avance es bastante penoso. Supero el borde de la vaguada en lucha con los matorrales, y llego al tramo calizo de Fana Rubia, donde no hay matorral pero tampoco sendero.


En el inmenso y tupido yerbazal de la loma conocida como El Cordal. No he visto otro de estas características y dimensiones en todo el Alto Sil. Y curiosamente, no tiene nombre. Ni Vitín ni Celia me dieron un nombre para él


Cima norte del Tambarón desde el mismo lugar


Y Salientes


Pista de Salientes a Vivero con el Nevadín y el Mojón del Cuadro (de izquierda a derecha)

Si siguiera de frente, cruzaría otra vaguada y me plantaría de nuevo ante más escobas peleonas, por lo que no me queda otra opción razonable que ascender en línea recta por el tramo herboso calizo hasta localizar el sendero que va al Alto de Vivero. Este tramo se me hizo durísimo, porque el terreno tenía una inclinación enorme, y en algunos lugares había que ir con cuidado para no resbalar. Por fin alcancé el sendero, y ya por terreno conocido, recorrí el kilómetro largo que me separaba del Alto de Vivero. De ahí, ya por pista, los kilómetros finales hasta el pueblo de Salientes, del que salí por la mañana con intención de volver a él desde el sur, y al que regresé desde el norte.


El Tambarón visto desde la pista, en Brañarreonda. En la esquina superior derecha se aprecia la mancha amarilla del yerbazal. El sendero que recorrí atraviesa toda la montaña por encima del abedular


Después del larguísimo periplo, llego por fin a Salientes. Salientes es un lugar para volver, y muchas veces.




Mapa extraído de Google Maps con la ruta realizada en trazo rojo. Pulsar en la imagen para ampliar




Mapa global del espacio natural Alto Sil con la ruta realizada en trazo azul. Pulsar en la imagen para ampliar



Nota: si no está visible la opción para dejar y ver comentarios, pulsa en el título naranja de este reportaje y ya podrás hacerlo.


14 comentarios:

  1. Maravillado me dejas con la descripcion de la ruta, las fotos, el paisaje y el gran conocimiento que demuestras tener de la zona, vamos que no te pierdes ni aunque se eche la niebla.Magnifico el glaciar de piedra.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Como bien dices desde Salientes, se puede hacer muchas y buenas rutas, como este buen reportaje que nos dejas y te agradecemos.
    Sigue asi
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Quisiera ser una vaca de esas......por un rato
    Sobra decir lo fenomenal que describes la ruta....... un saludo

    ResponderEliminar
  4. - Tejón: si te pierdes en un lugar así, como diría Julio Álvarez Rubio, eso que sales ganando. Peor es perderse en una ciudad o en un horrendo lugar
    - Gistredo: las rutas clásicas, más conocidas, no las voy a poner en el blog. Y aún así, aún queda material para unas cuantas entradas. Salientes tiene un gran potencial y está muy infravalorado, como todo el término municipal de Palacios del Sil
    - María I: ten cuidado, que igual tu deseo se hace realidad y luego, cosas del destino, terminas en la cocina del Encinas Menú...

    ResponderEliminar
  5. Interesante ruta. Preciosa la tseirona glaciar y la praderona esa de la cresta otro tanto de lo mismo.
    Un día te vas a quedar encerrado entre las escobas!!
    Saludos.

    P.D.: Curioso nombre el de Brañalibrán... ¿Puede guardar alguna relación con el pueblo de Librán? ¿Qué significa Librán en si mismo? Uhmm...

    ResponderEliminar
  6. Yo también me he preguntado si tendrá algo que ver con que usaran la braña ganaderos de Librán, aunque también puede ser un topónimo que se haya usado en los dos sitios porque su significado coincida, aunque desconozco cuál es.

    ResponderEliminar
  7. Me ha gustado mucho esta ruta, me la apunto y a ver si saco tiempo.

    Lo que dices de Valdiglesia estoy de acuerdo. Es una montaña que nunca a aparece. Tengo ganas de subir allí. Nunca he subido y va tocando.

    ResponderEliminar
  8. Rutinas: no sé si ya se podrá subir. El tramo junto al río estaba ya muy mal hace dos años. Llévate el machete

    ResponderEliminar
  9. Pues me quedo sorprendido, lo del machete me desanima. Pensaba subir en breve. Cuando engañara a alguien para acompañarme.

    En el apartado de rutas de la página de Palacios del Sil está el plano de la ruta para subir desde Salientes.

    Si dices que está mal puedo intentarlo desde Peña Carnicera yendo desde Colinas hacia las Lagunas de la Rebeza. Pero esto es una pechada.

    Otra cosa. En la misma página de Palacios pone que Valdiglesia ("Valdeiglesias")mide 2.100 metros. Yo tenía entendido que eran 2.134 m.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Hacía tiempo que no entraba en la web de Salientes y he vuelto a mirar por si había algo nuevo, pero veo que no. La ruta de Brañalibrán no viene entre ellas, y la de la Peña Valdiglesia no tiene ninguna referencia que te ayude a saber por dónde se sube. Son 2.134 metros, que puedes ver en el mapa militar, el más fiable de la zona. En el del IGN pondrá algo similar.

    Lo de subir desde Colinas es mucho tute. Otra opción mejor es subir desde Salientes a la Boqueta de Portilla, al lado del Tambarón, siguiendo el mismo camino que tomé al salir de Salientes pero sin cruzar el arroyo de Portilla; o sea, seguir por el mejor camino todo el tiempo. Luego, desde el collado o boqueta de Portilla, girar a la derecha y hacer todo el cordal por encima del valle de Brañalibrán.

    ResponderEliminar
  11. Me gusta el blog y concretamente esta ruta y los pueblos que mencionas,me trae muy buenos recuerdos,Salientes,Salentinos,Fasgar,Colinas... para mi un sitio precioso el Campo de Martin Moro,uno de mis primeros sitios de pateo y que sin duda influiria en mi afición a la montaña...
    Un saludo!

    ResponderEliminar
  12. En la infancia nuestra era el valle remoto, nunca llegé a ir; eran las montañas de otros tiempos, con muchos peligros tanto para las personas como para el ganado, los que acudian hablaban muy bien de sus fuentes, es una pena que no quede memoria historica de esos saberes. igual viendo tu interes y el de otros me decido por investigar sobre las fuentes, PORQUE NO HAY RUTA BUENA SIN UNA BUENA AGUA, DE LA QUE NOS SOBRA EN SALIENTES. Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Hola a todos:
    para los que quieran subir al Valseiglesias, que sepan que también se puede llegar desde Fasgar. El camino no es tan bonito como desde Salientes pero no está tapado por la vegetación. Felicidades por el blog.
    Un saludo,
    María

    ResponderEliminar
  14. Hola buenas muy buen documento. Esa Cueva de La Peña del Moro. Tiene continuación. Saludos

    ResponderEliminar

Tu comentario puede tener más valor que el texto que yo haya podido escribir. No dudes en dejarlo. Gracias