domingo, 3 de mayo de 2009

Brañas de San Justo, ruta indirecta


El valle de San Justo, el más oriental de Laciana

César, que regenta el Albergue de Caboalles de Arriba, junto al Centro del Urogallo, es natural de El Villar de Santiago, ese pueblo al borde de Laciana. El pueblo menos acompañado de toda la comarca, ya que ningún otra población del valle de Laciana se encuentra tan distante del siguiente pueblo como lo está éste. El Villar de Santiago es el centinela de Laciana hacia la comarca de Omaña.


El Villar de Santiago. La calle que aparece en la parte inferior es la que se dirige al río y a las brañas de San Justo

César es un buen conocedor de los topónimos de su pueblo. Unos topónimos, que como con razón insistía él, están a riesgo de desaparecer en breve. Otros muchos ya desaparecieron, según se fueron dejando de visitar rincones del monte que las pocas cabezas de ganado existentes ya han vuelto lejanos e innecesarios. Nombres la mayoría de los que nadie sabe qué antigüedad pueden tener, pero que en algunos casos se remontarán al Medievo. Nombres que, en un abrir y cerrar de ojos, se evaporan como la niebla de la mañana al llegar a la divisoria de aguas. Nombres que son fruto del ingenio o que tienen su origen en determinada anécdota, historia o leyenda. Elementos que forman parte de la riqueza cultural de una comarca, y que una vez perdidos y olvidados, no se podrán recuperar jamás. Aún quedan hombres y mujeres que retienen en la memoria muchos de esos nombres, pero el tiempo no corre sino vuela, y si no se hace pronto inventario de todos los topónimos que se pueden rescatar aún ahora, en pocos años el volumen de pérdida puede ser trágico.


El puente medieval sobre el río del puerto de La Magdalena

El Villar de Santiago tiene las únicas brañas de Laciana que contienen una ermita, la de San Justo. También hay que decir que el acceso a las brañas es rápido y cómodo, ya que el propio pueblo de El Villar está ya a 1.250 metros de altitud. Más improbable sería encontrar una ermita en unas brañas de difícil y largo acceso. La subida directa hasta las Brañas de San Justo no ofrece suficiente material como para dedicarle un apartado exclusivo, pero sí lo hay si para llegar hasta allí vamos dando un largo rodeo, inhabitual, como casi todas las rutas de este blog.


Mirando hacia el sur desde la pista de ascenso se tiene una buena vista hacia el extremo oriental de Robleda, el bosque más extenso en una ladera orientada al sur de toda la comarca de Laciana, situado entre El Villar de Santiago y Rioscuro de Laciana.

Más o menos a la mitad del pueblo de El Villar, si tomamos cualquiera de las calles que parten en dirección hacia el río, terminaremos en el buen camino que, con fuerte pendiente, desciende hasta el puente medieval sobre el río del puerto de la Magdalena. Es ésta una de esas pocas rutas de montaña en que el repecho más duro de la jornada es el último del día, el que nos devolverá al coche, normalmente en las horas de más calor. Si la jornada la iniciamos en invierno, ya podemos comenzar con una buena capa de ropa porque, aún sin haber entrado en calor por el esfuerzo, la humedad y falta de sol del encajonado río nos helará hasta el tuétano de los huesos. La pista por la que caminamos pronto se bifurca, siendo la ruta directa a las brañas por la derecha, y el ramal principal, con más pendiente, de frente, en dirección al cordal. En el primer quiebro brusco, en el tramo de zetas de la pista, si nos asomamos al borde, veremos por debajo un peñasco agudo, que llaman la Peña del Cuervo. Al otro lado del valle, hermosos aunque espaciados robles centenarios nos avisan que los montes de Rioscuro están ya a la vuelta de la esquina.


En algún punto del recorrido se alcanza a ver, allá abajo, la ermita de San Justo (aquí, con teleobjetivo)

Vamos alcanzando zonas abiertas de pastos, ya de menor pendiente, al aproximarnos a los mil quinientos metros de altitud. Cuando la pista se empieza a mantener horizontal y gira hacia el este, vemos un cortafuegos, muy basto, que continúa de frente por el cordal. En esta ocasión, seguí por la pista, que pasa junto a un abrevadero escondido entre las escobas a mano izquierda, y poco después, comienza un largo descenso en dirección Los Bayos. Es una pista realizada para la repoblación de esas laderas, pero que termina al llegar al río del puerto de la Magdalena, que allí no se puede cruzar. Pero tenía curiosidad por ver esos parajes, y realicé aproximadamente la mitad del descenso.


Las Peñas de Valdelinfierno, que cierran el valle de San Justo. A saber cuántos de estos sonoros y rotundos nombres no habrán pasado ya al cementerio del olvido

De vuelta sobre mis pasos, no llegué hasta el cortafuegos que antes mencionaba, sino que unos centenares de metros antes atajé por una rodera que recorría los prados cimeros y enlazaba con el cortafuegos más arriba de su inicio. Desde aquí hasta el Alto de la Solana (1.656 m.), máxima altura del día, es un placentero paseo con buenas vistas en todas direcciones. Desde la cima, un sendero poco marcado atraviesa el brezo hasta el Collado de Bocibor (1.561 m.), que es el paso natural entre San Justo y Los Bayos. De frente, el cordal no aparenta sendero alguno, aunque tampoco el descenso directo hacia las brañas. En otra ocasión, mirando desde el cordal que separa el valle de San Justo del de Brañarronda y las brañas de las Murias, ya de Rioscuro, no tuve claro si habría descenso limpio desde el collado de Bocibor hacia San Justo. Este día tampoco lo tenía claro, porque se veía mucha vegetación en la vaguada, pero decidí intentarlo. Se desciende bien inicialmente, aunque las escobas poco a poco parecen querer aguar la fiesta. Pero se van enlazando sendas de ganado que superan los problemas sin mayor obstáculo, hasta llegar a unas inmensas zonas de prados. Esto fue un día de primavera de otro año, y los arroyos iban al máximo de su caudal, lo que en algunos puntos resultaba incómodo. En concreto, el vadeo del arroyo de San Justo parecía imposible a primera vista. Con algo de suerte y ningún resbalón traicionero, pude alcanzar la otra orilla. A la izquierda, ya en las fortísimas pendientes del circo glaciar que cierra el valle, el bosque, con algunos tejos y muchos acebos, ofrece una hermosa vista sobre la gran extensión de verde de los prados.


Collado de Bocibor. El descenso lo haría desde el collado hacia la derecha de la imagen. Por la izquierda se va cómodamente hacia el pueblo omañés de Los Bayos


Los prados al final del valle, por debajo de las oscuras formas de acebos y tejos

Por mal camino, obstaculizado por las ramas en algunos puntos, se sale al camino principal, ya sin apenas pendiente, y que va dejando atrás cabaña tras cabaña, hasta que, más abajo, un camino se desgaja a la derecha y conduce a una reconstruida braña y a la ermita de San Justo, aún en proceso de restauración. Desde aquí hasta El Villar ya es un cómodo paseo, a excepción del repecho final que antes mencionaba.


Arroyo de San Justo, recién nacido y ya exultante

Alguno se preguntará cuál es la razón de que haya una ermita en medio de este valle de montaña. Pues resulta que San Justo fue un anacoreta que escogió estos montes como lugar de retiro, y allí permaneció durante años, hasta el final de sus días. Si alguno está interesado en más detalles sobre este personaje, le remito al libro Laciana, un otoño, una de las excelentes obras del escritor lacianiego Julio Álvarez Rubio.


La ermita de San Justo, que continúa con su larga tarea de rehabilitación




Mapa extraído de Google Maps con la ruta realizada en trazo rojo. Pulsar en la imagen para ampliar


Mapa global del espacio natural Alto Sil con la ruta realizada en trazo azul. Pulsar en la imagen para ampliar



Nota: si no está visible la opción para dejar y ver comentarios, pulsa en el título naranja de este reportaje y ya podrás hacerlo.



9 comentarios:

  1. A mi me gusta lo "inhabitual" de casi todas las rutas del Alto Sil, y supongo que al buen montañero también le gustará salirse de los recorridos ya marcados.

    ResponderEliminar
  2. Hola, entro en este blog para comentarte una cosa. Yo también soy natural de Villar de Santiago, me llamo Faustino y quisiera corregir un dato que aportas aquí. El río que pasa por El Villar en todos los sitios se dice que es el río del Puerto de la Magdalena. Yo creo que no, este río nace en la falda del Nevadín y para ello sólo tenemos que llegarnos a donde se juntan los dos, el del puerto y éste, y veremos que el que viene de la parte del pueblo de Vivero, y del Nevadín, por tanto, es mucho más grande, caudaloso y, si lo medimos, veríamos que es más largo hasta su nacimiento. Entiendo, por tanto, que éste es el río principal y el del puerto de la Magadalena sería su afluente. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Faustino:

    Tienes toda la razón. El río de Vivero lleva muchísima más agua y es mucho más largo que el que se une a él procedente del puerto, que está ahí al lado. Por tanto, el nombre del río que pasa por el Villar debería ser río de Vivero o otro nombre diferente que no sea el de río del Puerto de la Magdalena. ¿Alguna alternativa que hayas oído o que uséis por la zona?

    Gracias por tu comentario

    ResponderEliminar
  4. ¿Río Oscuro, quizá?.
    Hay testimonios escritos, creo, de que en la braña del Villar vivió una especie de ermitaño que construyó la ermita original y, siempre según los escritos, venía buscando el valle del río Oscuro.
    Evidentemente, para nosotros, los del pueblo, y para los pescadores en general es el Río del Villar.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Me gusta el nombre de Río Oscuro, porque ahí no entra el sol entre el Villar y Rioscuro. Pues nada, habrá que promocionar el nombre de Río del Villar o Río Oscuro, que hace más justicia que el de río del Puerto de la Magdalena.

    Gracias por tu aportación. Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Hola, soy otra vez el de los ríos. Parece que una vez al mes vuelvo a dar la tabarra. El tema de hoy complementa a lo que expuse el mes pasado. Creo que el río Sil no nacía en La Cueta, sino que era el del Nevadín. Me explico: El actual cauce del Sil no llevaría sus aguas hacia el sur sino que bajaría por toda la comarca de Babia, hacia el este. Lo que pasó aquí se conoce como captura fluvial fruto de la erosión remontante. Es claramente lo que produjo el tajo del puente de las Palomas y además el encajonamiento del río del puerto de Somiedo por encima de Meroy (¿te has fijado en lo profundo que está ahí el río? Un río tan cerca de su macimiento no tiene tanto poder erosivo como para hacer eso). Estamos hablando de medir el tiempo geológicamente ¿eh?, no de hace unos siglos. Voy a tratar de explicar lo que pudo suceder: El río de La Cueta, junto con el del puerto de Somiedo llevarían sus aguas hacia el este, Babia abajo. En algún punto del recorrido de lo que hoy es el Sil una gran falla hace bajar los terrenos espectacularmente, a lo mejor pudo ser la que se conoce como falla de Villablino que viene más o menos en la vertical del río de Caboalles, estamos hablando de centenares de metros de desplazamiento vertical, con lo que los ríos de la parte del Villar y de Villaseca comienzan con su fuerte labor erosiva remontante, es decir, hacia arriba. El río del Villar excavó un profundo barranco que se puede apreciar al pasar el pueblo, por debajo de la carretera, y el del valle de Villaseca fue excavando hacia Babia y acabó capturando las aguas del río que bajaba de la Cueta y excavando el tajo de Las Palomas. El valle de Babia, a la altura de Piedrafita se queda sin río salvo por los arroyos que bajan de Quintanilla y de Peñalba. El de Quintanilla, que baja desde la Mora, estuvo a punto de ser capturado por otro arroyo que es el del puente que están construyendo en la salida del Villar hacia León. Si no lo conocéis no os podéis dar idea de lo tenue que es la divisoria de aguas en este punto(no sólo divisoria de aguas, sino de cuencas, cuenca del Sil-cuenca del Duero). El arroyo que baja hacia Babia desde la Mora, nace en el mismo manantial de la laguna artificial de La Miranda, y el que baja hacia el Villar nace muy-muy cerca, apenas a cien metros y con muy poca diferencia de cota, con lo que con un poco más de erosión puede que llegue a capturarlo y la laguna de La Miranda acabe desaguando en el Sil, si no lo hizo es porque este arroyo no tiene mucha agua y la erosión es muy lenta o a lo mejor no existe siquiera, son arroyos de invierno; en verano, el de la Mora se seca.
    No sé si me he explicado con claridad, pero este tipo de movimientos, fallas, erosión y todas estas cosas son lo que modelan el paisaje que conocemos y lo transforman y han transformado a lo largo de las eras con mucha intensidad.
    Y debemos acostumbrarnos a mirar las cosas con esta medida del tiempo. Nosotros somos apenas un leve aleteo de vida y ni el mundo ha estado siempre así, como está ahora, ni lo estará en el futuro. La propia naturaleza nos lleva donde quiere y nos puede abandonar, cuidar y destruir sin que podamos hacer nada por evitarlo pues somos demasiado insignificantes para ella.
    Saludos a todo el mundo y hasta otra.

    ResponderEliminar
  7. Nunca me había parado a pensarlo, pero hace millones de años, el río Sil era efectivamente el que pasa por el Villar, como dices tú. El que viene del Puente de las Palomas nacería donde el embalse de Villaseca, y para cuando llegara a Rioscuro, mucha agua no llevaría.

    Me he fijado también lo poco que le falta al arroyo que pasa por el Campo de la Mora para enlazar con el que baja hacia el Villar. Pero como indicas tú, apenas lleva caudal como para que erosione el terreno de forma remontante y se unan los dos, aunque en millones de años todo es posible. Lo que pasa es que antes de eso, seguramente las explotaciones del amigo Victorino hayan cambiado tanto la disposición del terreno que todo esté muy cambiado.

    Gracias por el tiempo que nos dedicas. Un saludo

    ResponderEliminar
  8. De manera anónima os hago llegar mi agradecimiento por la aportocación que sobre este tema habeis hecho unos y otros, conocedores del lugar, porque si la discusión era sobre el nombre del río del Villar, amén de la rica introducción de inicio,
    en vísperas de mi trabajo sobre un tramo proximo a Rioscuro, que tengo en mente, me ha sido de mucha utilidad.
    Gracias

    ResponderEliminar
  9. Veo que es una zona que merece la pena para hacer una rutilla por ahí... Este fin de semana voy a pasarlo por allí, en un pueblecito que se llama Robles de Laciana, tengo entendido que fue el nombrado el pueblo más bonito de León en 2011, así que tengo mucha ilusión puesta... también voy a una casa rural (http://www.hotelrurallabolera.es/) que pinta muy bien y parece que está cerca de estas zonas que comentáis. Además, recomiendan hacer una ruta por Muniellos y Somiedo, Cómo lo veis?Gracias por todo de antemano

    ResponderEliminar

Tu comentario puede tener más valor que el texto que yo haya podido escribir. No dudes en dejarlo. Gracias